Edición nº 21  –  Febrero. 2016

 

A lo largo de nuestra vida escolar nos han mencionada incesantemente que la copia es inmoral y que por ende no deberíamos hacerla. Me intriga entonces porque el Consejo Estudiantil que ha exaltado principios morales a lo largo de su estadía en el poder no ha contemplado nunca el tema del plagio. La lógica sugiere entonces que el Consejo Estudiantil no ha sido un ejemplo de moralidad absoluta para los estudiantes, pero entonces me interesa enterarme de una razón que relacione la moral con la copia. ¿Es obligación del Consejo impedir la copia, o será más bien responsabilidad de cada uno? La sentencia de “Hoy un examen, mañana 10 millones” se ha repetido en el colegio. Esa sentencia sugiere comparar la acción de plagio con la acción de corrupción de un funcionario público. ¿Qué diferencias se encuentran? Establezcamos como similares lo que experimenta la transacción; es decir, el dinero y las respuestas de un examen. En el caso del dinero, éste no es de pertenencia del que lo cede (ya que este le pertenece a la nación). La transacción ilegitima de éste le causa perjuicios a la sociedad en general ya que este dinero era planeado usarse en obras sociales, vías, etc. En el caso de las respuestas, sin embargo, éstas son de pertenencia del que las cede y su transacción no invita a un perjuicio para la sociedad en general. El único perjuicio conciso que puede implicar esta transacción es el de la mediocridad para el receptor de la información. Dado que no hay un perjuicio claro para la sociedad y que el perjuicio del receptor es aceptado durante la transacción; cabría decir que la acción de copiarse no es inmoral dado que no atenta contra la integridad de ninguna de sus partes (y en caso de hacerse, se hace conscientemente y con una especie de “acuerdo” al respecto).

Si tomamos como premisa que las normas están hechas para preservar el bienestar de la sociedad, entonces la copia no debería ser castigada por las instituciones educativas. Sin embargo, hay una razón más relevante al asunto. En los criterios de evaluación de cada logro están contemplados (por lo general), el trabajo en grupo y el trabajo individual. En los trabajos que se realizan en grupo es permitido dialogar e intercambiar información con los compañeros para llegar a las respuestas, en los trabajos individuales no. Al cometer plagio en una evaluación uno está usando los mecanismos de intercambio de información con los compañeros para llegar a las respuestas, lo cual no está contemplado al plantear la evaluación con un carácter individual. Entonces, la nota que aparece en la plataforma no va a reflejar lo que realmente es. Por ende uno estaría mintiéndole tanto al sistema de evaluación como a uno mismo, dado que la prueba que se evalúa no se llevó a cabo con los mismos criterios de evaluación (es decir, desarrollarla individualmente). Entonces una calificación diferente debería contemplarse para encajar con la forma en que se realizó.


Juan Felipe Jaramillo 11C

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *